Rodrigo Chaves: ‘Echen a correr a las sabandijas que contaminan nuestra patria’

El presidente volvió a lanzar críticas contra la Asamblea, Fiscalía y Contraloría durante un acto en Pococí.

 

Rodrigo Chaves durante discurso en Pococí donde llamó ‘sabandijas’ a sus opositores

Pococí, Costa Rica — El presidente Rodrigo Chaves desató polémica durante la inauguración de una escuela en Pococí, al comparar a sus opositores políticos con “sabandijas” y acusar a la institucionalidad de intentar intimidarlo.

 

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, volvió a generar controversia con sus declaraciones públicas, esta vez en Pococí, durante la inauguración de la escuela Campo Kennedy. En un discurso cargado de metáforas y críticas, el mandatario comparó a sus opositores con “sabandijas” y acusó a las instituciones de control de frenar el avance del país.

 

“Esta patria tiene que ser limpiada en democracia. No tengo que decirles cómo barrer la casa, prender la luz y echar a correr a las sabandijas que contaminan nuestra bella patria”, expresó Chaves frente a un público que lo aplaudió enérgicamente.

 

El mensaje fue interpretado como una alusión directa al presidente legislativo, Rodrigo Arias; al fiscal general, Carlo Díaz; y a la contralora general, Marta Acosta, quienes en semanas recientes han cuestionado decisiones de su administración.

 

Chaves insistió en que existe lo que él denominó una “institucionalidad corrupta”, a la que acusó de utilizar el miedo como herramienta para intentar silenciarlo. Según dijo, algunos buscan “meterlo a la cárcel” con el fin de frenarlo.

 

“Escuchen mi voz cada vez más fuerte, cada vez más clara y cada vez más preñada de libertad”, afirmó, en uno de los pasajes más aplaudidos por sus seguidores presentes en el acto oficial.

 

El presidente defendió además que la esperanza del país no debe sostenerse en discursos vacíos, sino en hechos concretos. Para ilustrarlo, comparó la visión de su gobierno con “vigas de acero y cemento”, en oposición a lo que llamó “demagogia y palabras bonitas”.

 

El tono confrontativo de Chaves rápidamente generó reacciones encontradas en redes sociales. Sus seguidores celebraron la dureza de sus palabras y aseguraron que representa la voz de un pueblo cansado de los privilegios políticos.

 

Por otro lado, sus detractores lo acusaron de gobernar en un estado de “campaña permanente”, en lugar de concentrarse en soluciones concretas a los problemas del país. Para muchos, el lenguaje utilizado reaviva la polarización y dificulta los consensos.

 

El discurso de Pococí se suma a una serie de intervenciones del presidente en las que ha recurrido a frases contundentes y metáforas provocadoras. Desde el inicio de su mandato, ha mantenido una relación tensa con órganos de control y con la Asamblea Legislativa.

 

Rodrigo Arias, presidente del Congreso, ha sido uno de sus principales críticos, mientras que la Contraloría y la Fiscalía han impulsado investigaciones que incomodan al Ejecutivo. Chaves, sin embargo, insiste en que estas acciones responden a intentos de obstaculizar su gestión.

 

El estilo de confrontación del mandatario ha sido analizado por politólogos como parte de una estrategia para fortalecer su base electoral. Según expertos, Chaves busca consolidar una narrativa de “pueblo contra élites” que le ha dado resultados en las encuestas.

 

El evento en Pococí no solo marcó la inauguración de una obra educativa, sino que sirvió de plataforma política para que el presidente reforzara su mensaje de lucha contra lo que considera estructuras obsoletas.

 

En paralelo, organizaciones civiles y académicos han advertido sobre los riesgos de un discurso que deslegitime a instituciones fundamentales para la democracia. Señalan que si bien la crítica es válida, el lenguaje confrontativo puede minar la confianza ciudadana.

 

La Presidencia no ha emitido una aclaración posterior sobre el alcance de las declaraciones, aunque la frase “echen a correr a las sabandijas” ya circula ampliamente en titulares de prensa y redes sociales.

 

La oposición política, por su parte, llamó a la moderación. Diputados de diferentes partidos instaron al presidente a mantener un tono respetuoso hacia las instituciones, al tiempo que reiteraron su disposición al diálogo en temas de interés nacional.

 

En el oficialismo, sin embargo, las palabras de Chaves fueron recibidas como una reafirmación del compromiso de “hablar sin filtros” y de representar al ciudadano común frente a las estructuras de poder.

 

El discurso, cargado de simbolismo, marca un nuevo episodio en la relación tensa entre el Ejecutivo y los demás poderes de la República. Los próximos días podrían traer nuevas réplicas en el Congreso y desde los órganos de control.

 

La frase “sabandijas”, utilizada por el presidente, se perfila como uno de los términos más recordados de su administración y podría convertirse en un punto de quiebre en el debate político costarricense.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال