Mendicidad digital en TikTok: crece el número de costarricenses que piden dinero y genera polémica ética

Cada día más costarricenses piden dinero en TikTok, desatando un debate sobre manipulación, necesidad y ética digital.

 

ticos piden dinero en TikTok, generando polémica por manipulación.

San José, Costa Rica — Cada vez más ticos se suman a la tendencia de usar TikTok para pedir dinero a sus seguidores. Lo que algunos consideran una forma legítima de buscar apoyo económico, otros lo califican como “mendicidad digital”, una práctica basada en la manipulación emocional que ha encendido la controversia en redes.

 

En los últimos meses, TikTok se ha convertido en escenario de una nueva tendencia social en Costa Rica: usuarios que transmiten en vivo pidiendo donaciones o regalos virtuales a cambio de historias personales, lágrimas o gestos de agradecimiento.

 

El fenómeno, conocido como “mendicidad digital”, divide opiniones entre quienes lo ven como una herramienta de supervivencia y quienes lo consideran un tipo moderno de estafa emocional.

 

Durante las transmisiones, algunos creadores relatan supuestas situaciones de pobreza, enfermedades o emergencias familiares para motivar a sus seguidores a enviar “gifts” —una moneda virtual que puede convertirse en dinero real—.

 

“Lo hacen llorando, inventando historias tristes para que la gente les mande plata”, comenta una usuaria identificada como Mariana M., quien asegura haber seguido varias de estas cuentas antes de descubrir que las historias no eran ciertas.

 

Otros usuarios, sin embargo, defienden esta práctica como una forma legítima de monetizar contenido en tiempos de desempleo y crisis económica. “Si la gente quiere ayudar, no hay daño”, opinó un seguidor en TikTok.

 

El auge de estas transmisiones ha llevado a expertos en comunicación digital a advertir sobre el riesgo de manipulación emocional y la falta de control sobre la veracidad de los casos presentados.

 

Según el sociólogo costarricense Luis Aguilar, esta tendencia refleja “una mezcla entre necesidad económica, búsqueda de validación y un vacío ético en el uso de las redes sociales”.

 

La dinámica, explican los especialistas, aprovecha la inmediatez y la empatía del formato en vivo para generar reacciones impulsivas y donaciones instantáneas.

 

TikTok permite a los usuarios enviar regalos virtuales que pueden convertirse en dinero, una función originalmente diseñada para apoyar a creadores de contenido, pero que ahora es utilizada como herramienta de solicitud directa.

 

Algunos influencers costarricenses han denunciado públicamente este fenómeno, señalando que empaña la credibilidad de quienes realmente usan la plataforma para crear contenido de valor.

 

El periodista digital Fernando Mora expresó: “Esto ya no es entretenimiento ni creación, es manipulación emocional. TikTok no fue hecho para mendigar, sino para conectar”.

 

La controversia también ha despertado preocupaciones legales. Aunque en Costa Rica no existe una regulación específica para este tipo de prácticas, expertos en derecho digital señalan que, si hay engaño o lucro con historias falsas, podría configurarse como estafa.

 

Las autoridades de comunicación y tecnología aún no se han pronunciado, pero usuarios han comenzado a denunciar perfiles que consideran engañosos o potencialmente fraudulentos.

 

Paralelamente, algunos defensores argumentan que estas prácticas visibilizan la precariedad y las dificultades económicas reales que enfrentan muchas personas, especialmente jóvenes y madres solteras.

 

La discusión ha trascendido TikTok y se ha extendido a otras plataformas como Facebook y X, donde miles de usuarios debaten si la llamada “mendicidad digital” es reflejo de la crisis o una nueva forma de engaño.

 

Lo cierto es que el fenómeno crece cada día, y aunque divide opiniones, evidencia un cambio profundo en la forma en que la sociedad costarricense percibe la ayuda, la empatía y los límites éticos en la era digital.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال