Kulthum Akbari: la mujer iraní acusada de matar a 11 esposos con veneno durante más de 20 años

La “viuda negra” de Irán usaba fármacos y alcohol industrial para heredar las fortunas de sus víctimas.

 

Retrato de Kulthum Akbari, acusada de asesinar a 11 esposos con veneno en Irán.

Teherán, Irán — Kulthum Akbari, una mujer iraní de 56 años, fue arrestada tras ser acusada de envenenar a al menos once de sus esposos a lo largo de dos décadas para quedarse con sus herencias. Su caso ha conmocionado al país y encendido un debate sobre los crímenes silenciosos que pueden pasar desapercibidos durante años.

 

Durante más de 20 años, Akbari habría perfeccionado un método criminal casi imposible de detectar. Sus víctimas, hombres de entre 65 y 85 años, fallecían tras una lenta degradación de su salud, atribuida inicialmente a la edad y enfermedades preexistentes.

 

La mezcla letal incluía medicamentos para la diabetes, sedantes y alcohol industrial. La combinación producía un deterioro progresivo, lo que impedía a médicos y familiares sospechar de un asesinato.

 

Según el expediente judicial, Akbari contrajo matrimonio al menos 18 veces. Las autoridades sostienen que 11 de sus esposos murieron envenenados, mientras que otros fallecimientos siguen bajo investigación.

 

El caso se destapó en 2023, cuando la autopsia de su último esposo, Gholamreza Babaei, reveló trazas de sustancias tóxicas. Esto llevó a su detención inmediata y a un interrogatorio que dejó boquiabiertos a los investigadores.

 

En sus declaraciones, la acusada confesó los crímenes con una frase perturbadora: “No sé a cuántos maté. Quizá fueron 13 o 15 personas. No lo recuerdo con exactitud”.

 

También admitió un intento fallido de asesinato en 2020, cuando la víctima logró sobrevivir tras un repentino ingreso hospitalario.

 

La última audiencia judicial se celebró el pasado miércoles. Allí, familiares de cuatro víctimas exigieron la pena de muerte, una medida común en Irán para delitos de homicidio múltiple premeditado.

 

Más de 45 personas, entre herederos y allegados, se han sumado como acusadores en el proceso. Según la legislación iraní, el peso de las pruebas y las confesiones podría dejar a Akbari a un paso de la horca.

 

Investigadores señalaron que la mujer aprovechaba la soledad y vulnerabilidad emocional de hombres mayores para ganarse su confianza. Tras el matrimonio, comenzaba un plan de envenenamiento que podía extenderse meses o años.

 

Expertos en criminología destacan que este caso es un ejemplo de “asesinato invisible”, en el que los signos clínicos simulan enfermedades naturales y ocultan la verdadera causa de muerte.

 

La magnitud del caso ha tenido repercusión internacional, con organizaciones de derechos humanos cuestionando el acceso sin control a sustancias potencialmente letales.

 

En redes sociales iraníes, el apodo de “la viuda negra de Irán” se ha popularizado, alimentando teorías y especulaciones sobre posibles cómplices.

 

Por su parte, las autoridades sanitarias han anunciado que revisarán los protocolos de venta y distribución de medicamentos de uso controlado.

 

Mientras tanto, el juicio continúa y la fecha para la sentencia final podría conocerse en las próximas semanas.

 

Este caso no solo ha destapado una serie de crímenes, sino también una falla estructural en los mecanismos de protección a adultos mayores.

 

En la opinión pública persiste una pregunta inquietante: ¿cuántas otras historias similares siguen ocultas en silencio?

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال