Ministerio de Hacienda fija plazo al 30 de abril para recibir datos de plataformas y facilitar control tributario a creadores digitales.
San José, Costa Rica — La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda confirmó que desde 2026 comenzará a exigir el pago de impuestos a influencers y creadores de contenido digital. La autoridad estableció el 30 de abril de 2025 como fecha límite para recabar información sobre ingresos pagados por plataformas digitales, con el objetivo de fortalecer la fiscalización.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica, a través de la Dirección General de Tributación, ha anunciado una nueva regulación que implicará la formalización tributaria de los influencers y creadores de contenido digital que generan ingresos a través de plataformas como TikTok, YouTube, Facebook e Instagram.
De acuerdo con la resolución MH-DGT-RES-0025-2024, vigente desde noviembre de 2024, la autoridad tributaria tendrá acceso al intercambio automático de información entre jurisdicciones, lo que permitirá identificar a quienes perciban ingresos por actividades económicas digitales.
El director de Tributación, Mario Ramos, explicó que esta información es clave para "identificar y perfilar el riesgo tributario asociado a los distintos operadores de plataformas digitales", lo que permitirá implementar acciones de control y facilitación fiscal.
El plazo para que Hacienda reciba esta información de otras jurisdicciones vence el 30 de abril de 2025. A partir de ese momento, comenzará un seguimiento más riguroso para que los creadores de contenido que moneticen sus actividades estén debidamente inscritos ante el Fisco y cumplan con sus obligaciones tributarias.
Ramos enfatizó que cualquier persona o entidad que realice actividades lucrativas debe estar inscrita y cumplir con el pago de impuestos como el IVA y el impuesto sobre la renta, una regla que ahora se extiende a los influencers.
El exministro Nogui Acosta había alertado sobre la dificultad de Hacienda para controlar la evasión fiscal en el ámbito digital debido a la falta de un mecanismo de control cruzado con las grandes plataformas. La reciente resolución busca superar ese obstáculo con la cooperación internacional.
Además de las personas físicas, la normativa incluye a las personas jurídicas, por lo que las empresas que generen ingresos en plataformas digitales también deberán reportar sus ingresos y cumplir con sus obligaciones fiscales.
Con esta medida, Costa Rica se alinea con tendencias internacionales que buscan regularizar la economía digital y asegurar que todos los actores contribuyan fiscalmente según sus ingresos.
Los influencers, que hasta ahora operaban en muchos casos sin control tributario, deberán adaptarse a esta nueva realidad, emitiendo comprobantes fiscales, presentando declaraciones y pagando impuestos conforme a la ley.
Esta iniciativa representa un paso importante para cerrar brechas en la evasión y mejorar la recaudación fiscal en un sector en crecimiento y con gran impacto económico y social.
Por otro lado, Hacienda ha informado que facilitará mecanismos para que los creadores de contenido puedan cumplir con sus obligaciones de manera sencilla y clara, promoviendo la formalidad sin afectar la dinámica digital.
Expertos en tributación y economía digital han valorado positivamente esta regulación, señalando que permitirá una mayor justicia fiscal y un campo de juego más parejo para todos los actores económicos.
El sector digital continuará en constante evolución, por lo que la autoridad fiscal seguirá actualizando sus normativas para responder a los nuevos desafíos y asegurar una fiscalización efectiva.
Se espera que en los próximos meses Hacienda realice campañas informativas para preparar a los influencers y empresas a cumplir con estos nuevos requerimientos fiscales.
Finalmente, esta regulación marca un hito en el esfuerzo por adaptar la legislación tributaria a las transformaciones tecnológicas y económicas que viven los países, procurando mayor transparencia y equidad.