Celso Gamboa revela ingresos como abogado y exige derecho a defenderse en juicio por tráfico de influencias

El exmagistrado aseguró ganar hasta $15.000 al mes y solicitó ejercer su propia defensa, pero el Tribunal lo rechazó.

 

Celso Gamboa durante audiencia por tráfico de influencias en Costa Rica

San José, Costa Rica — El exmagistrado Celso Gamboa reveló este jueves ante el Tribunal Penal que gana hasta $15.000 mensuales como abogado y criminólogo, al tiempo que solicitó ejercer su propia defensa en el juicio que enfrenta por presunto tráfico de influencias.

 

Durante una jornada clave del proceso judicial, Celso Gamboa sorprendió al Tribunal con una declaración que llamó la atención tanto de la Fiscalía como del público: su nivel de ingresos como profesional independiente. Según detalló, sus honorarios mensuales oscilan entre $12.000 y $15.000, equivalente a aproximadamente 6 a 7,5 millones de colones.

 

La información salió a la luz durante una de las audiencias del juicio que se sigue en su contra, donde se le acusa de presuntas gestiones indebidas para favorecer a terceros desde su antigua posición en el Poder Judicial.

 

Gamboa afirmó que actualmente reside en Piuta, Limón, aunque recientemente se había trasladado temporalmente a la casa de su madre en San Francisco de Dos Ríos, San José, donde vivió más de 30 años.

 

Uno de los momentos más inusuales de la sesión ocurrió cuando el propio Gamboa, a través de su hermana y abogada Natalia Gamboa, pidió permiso al Tribunal para ejercer como su propio defensor, en medio del testimonio del fiscal Juan Carlos Cubillo Miranda.

 

La solicitud fue rápidamente objetada por la Fiscalía y la Procuraduría, quienes indicaron que el imputado ya contaba con el máximo de tres abogados permitido por ley. No obstante, algunos defensores de los coimputados se mostraron a favor de la petición, alegando que debía respetarse su derecho a una defensa técnica mixta.

 

El Tribunal Penal, compuesto por los jueces Franz Paniagua, Rosaura García y Alfredo Arias, desestimó la solicitud con el argumento de que ello implicaría una manifestación personal del imputado, con posibles consecuencias procesales.

 

Pese al revés judicial, Natalia Gamboa presentó una figura legal conocida como “actividad procesal defectuosa”, en la que se denuncia una supuesta irregularidad dentro del desarrollo del juicio, en este caso relacionada con los derechos de defensa de su hermano.

 

La defensa insistió en que no renunciarán a ninguno de los tres abogados ya acreditados, alegando que buscan una estrategia legal combinada, con participación directa del imputado.

 

El juicio ha despertado gran interés mediático, no solo por el perfil de Gamboa, sino también por la presencia de otros implicados con trayectoria pública como el exalcalde de San José, Johnny Araya.

 

Para este lunes 28 de julio se espera la reanudación del debate, en el que continuarán las declaraciones y el análisis de las pruebas presentadas por el Ministerio Público.

 

El caso ha vuelto a poner sobre la mesa temas cruciales como la independencia judicial, el uso del poder público y los límites procesales a la defensa técnica, en un contexto de desconfianza creciente hacia el sistema judicial.

 

Gamboa mantiene su inocencia y ha calificado el proceso en su contra como una persecución con motivaciones políticas y mediáticas. Asegura que el juicio representa una oportunidad para limpiar su nombre y demostrar la legitimidad de sus actuaciones pasadas.

 

Mientras tanto, sectores de opinión pública y jurídica siguen atentos al desarrollo del caso, que podría sentar precedentes importantes en la interpretación del derecho a la defensa técnica directa en Costa Rica.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال