Descubre cómo Javier Milei consolidó su poder legislativo en 2025 y el papel de Donald Trump en su victoria.
Buenos Aires, Argentina — El presidente Javier Milei logró este domingo una victoria significativa en las elecciones legislativas argentinas al obtener más del 40 % de los votos, según los resultados oficiales con casi la totalidad de mesas escrutadas. Su fuerza política, La Libertad Avanza, quedó en primer lugar y ampliará su bancada en ambas cámaras del Congreso.
La victoria ocurre en un contexto de crisis económica, escándalos políticos y un inédito respaldo financiero de Estados Unidos condicionado a su triunfo. Este análisis explora las razones que explican este resultado y evalúa el papel que tuvo Donald Trump en el desenlace.
Argentina arribó a estos comicios con múltiples cadenas que pesaban políticamente:
La economía venía golpeada. Altísima inflación, pobreza elevada, deuda externa y escasas expectativas de crecimiento dominaban la agenda. Analistas señalan que los votantes buscaban una “ruptura” con el pasado.
Milei se presentó —como ya lo hizo en 2023— como outsider del sistema, enemigo del “viejo” poder político y del establishment. Esa narrativa caló especialmente en un electorado joven, crítico del statu quo.
A pesar de los escándalos (como los que afectan a su entorno) y de un contexto de ajuste económico duro, el partido de gobierno apeló al crédito que había acumulado en los primeros meses de gestión: reducción de inflación, superávit fiscal, y promesa de reordenar el país.
La oposición, mayoritariamente el peronismo, no logró capitalizar suficientemente su ventaja histórica y fue percibida como continuidad del pasado que parte del electorado rechaza.
En resumen: Milei pudo capitalizar un contexto de hartazgo político y económico, reforzado por un mensaje de cambio radical, aun cuando eso implicaba riesgos y sacrificios.
Temas clave que impulsaron el apoyo
Varios frentes específicos explican por qué el electorado decidió darle margen al Gobierno:
Inflación: Aunque persisten los desafíos, Milei y su gobierno lograron que la inflación mensual descendiera desde niveles altísimos que habían puesto al país al borde del colapso. Este “objeto de logro” técnico tuvo valor simbólico.
Pobreza y expectativas: En los primeros dos años de su mandato hubo una reducción en la tasa de pobreza y se produjo por primera vez en mucho tiempo un superávit fiscal. Estas cifras permitieron al Gobierno presentar un relato de avance.
Voto joven y desencanto generacional: Un componente sociológico importante es que una parte significativa del electorado tiene menos de 39 años, y este grupo mostró mayor afinidad con el discurso de cambio, libertario y anti-casta.
Abuso del abstencionismo: La participación electoral bajó, lo que favoreció al partido de gobierno que movilizó mejor a su base frente a una oposición que apostaba a su desgaste automático.
Estos factores hicieron que Milei no sólo ganase, sino que lo hiciese con una amplitud superior a la prevista por muchas encuestas.
El papel de Donald Trump y el respaldo externo
No puede soslayarse la influencia internacional en este proceso —y en particular el papel de Donald Trump.
Estados Unidos ofreció a Argentina una línea de swap o intercambio de monedas valorada inicialmente en unos 20 000 millones de dólares, cifra que algunos analistas elevan hasta cerca de 40 000 millones.
Trump condicionó este respaldo a que Milei lograse un buen resultado electoral. Según Reuters, “el respaldo continuaría sólo si la fuerza de Milei triunfaba”.
El efecto en los mercados fue inmediato: tras conocerse los resultados el peso argentino se apreció y la Bolsa se disparó. Esto reforzó el mensaje de que el Gobierno había logrado estabilidad o al menos contención del riesgo.
Varios analistas coinciden en que el auxilio externo funcionó más como señal de “certidumbre” económica que como factor movilizador directo de electores. Fue importante para la campaña del Gobierno, pero no aparece como decisivo en la intención de voto individual.
Por otro lado, el hecho de que una potencia extranjera condicionase su ayuda a un resultado electoral generó críticas y acusaciones de injerencia de la oposición, lo que podría haber motivado cierta reacción contraria, aunque no fue suficiente para revertir la tendencia.
En suma: Trump actuó como jugador externo significativo en esta elección —más en términos macro-económicos y simbólicos que como movilizador electoral puro—, y su intervención ayudó a reforzar la narrativa del Gobierno.
Escándalos, riesgos y la paradoja del triunfo
Aunque Milei y su partido ganaron con claridad, no estaba todo asegurado: había varios riesgos que pesaban en contra.
Escándalos de corrupción salpicaron su administración, incluyendo sospechas sobre familiares cercanos y contratos públicos.
El ajuste económico con recortes en el gasto público, aumento de desempleo formal y cierre de empresas complicaba la sustentabilidad del respaldo popular.
El Gobierno aún no tenía mayoría absoluta en el Congreso; el triunfo permite mayor margen, pero no supone control pleno. Analistas advierten que la gobernabilidad dependerá de negociaciones y alianzas.
El resultado, entonces, es paradójico: el electorado respaldó un gobierno con reformas duras y riesgo político elevado, lo cual muestra un cambio de ánimo más que una aprobación plena del modelo.
¿Qué significa este triunfo político? ¿Y qué puede venir?
Mayor espacio para avanzar con la agenda económica de Milei: reducción de tamaño del Estado, liberalización, reforma laboral y previsional. Su victoria le da mayor legitimidad para negociar en el Congreso.
Pero la sostenibilidad del triunfo dependerá de que los resultados económicos se traduzcan en mejoras tangibles para diversos sectores de la sociedad —y de que el ajuste no derive en crisis social o política.
La relación con Estados Unidos queda reforzada, pero esto también puede generar tensiones domésticas por soberanía e intervención externa.
La oposición, por su parte, deberá repensar su estrategia si quiere responder a un electorado que expresó hartazgo del pasado.
El voto joven y desencantado seguirá siendo un factor clave: cómo gobierne Milei y cómo impacten sus políticas en empleo, inflación, poder adquisitivo, determinará si este respaldo se mantiene o erosiona.
El triunfo legislativo de Javier Milei en Argentina se explica por la confluencia de tres elementos: un contexto de crisis prolongada que generó deseo de cambio, una narrativa política de ruptura anti-casta que apeló especialmente al electorado joven, y un respaldo externo —en particular del gobierno de Donald Trump— que reforzó la percepción de que el Gobierno estaba en posición de estabilizar la economía.
Sin embargo, el triunfo contiene numerosas advertencias: ajustes duros, escándalos, y un modelo en construcción que aún no ha generado mejoras amplias y consolidadas en la calidad de vida de gran parte de la población. Su verdadero desafío será convertir este “momento político” en una transformación sostenible.
Lo que nadie se atrevía a contar sobre este triunfo es cuántos votantes apostaron más a la incertidumbre del futuro que a la certeza del pasado.
Por Gerardo Lissardy, CRNHOY.
27 de octubre de 2025, 12:03 GMT.
Triunfo de Milei en legislativas 2025: causas del respaldo y el efecto Trump
Análisis original con datos verificables: economía, voto joven, oposición fragmentada y respaldo externo.
Puntos clave
- LLA fue la fuerza más votada y amplía bancas, sin mayoría propia.
- Inflación a la baja y superávit: señales que sostuvieron el “crédito” social.
- Oposición fragmentada y con ofertas poco renovadas.
- Voto joven y narrativa antisistema impulsaron la movilización.
- Respaldo de EE. UU.: alivio cambiario más que impacto directo en el voto.
Qué pasó y por qué importa
En las legislativas del 26 de octubre, el oficialismo obtuvo alrededor del 41 % de los votos para renovar parte del Congreso. Aun sin mayorías, el Gobierno queda mejor posicionado para defender su agenda y avanzar en reformas.
El resultado llega pese a meses de ajuste y controversias, lo que sugiere una combinación de expectativas económicas, debilidad opositora y apoyo de votantes jóvenes.
Economía: del ajuste a las señales de estabilización
Tras un programa de recorte del gasto y anclas monetarias, la inflación mensual se desaceleró con fuerza respecto de diciembre de 2023 y el sector público registró su primer superávit en años. Esas señales —aunque con costos sociales— abonaron la idea de que el rumbo podría sostenerse.
“Los electores mantuvieron el crédito abierto al cambio de enfoque económico”, señalan analistas consultados por CR Global News.
Voto joven y narrativa antisistema
La mitad del padrón tiene menos de 39 años. Este segmento, más permeable a mensajes de disrupción y a formatos digitales, valoró la promesa de ruptura con la política tradicional y respaldó perfiles nuevos en listas legislativas.
Oposición: fragmentación y falta de renovación
El peronismo quedó como segunda fuerza, pero la oferta opositora mostró dispersión de liderazgos y propuestas. La recuperación del oficialismo en la provincia de Buenos Aires —clave en el mapa electoral— confirmó el giro del humor social.
El efecto Trump y el respaldo externo
El apoyo de Estados Unidos incluyó instrumentos para sostener la estabilidad cambiaria. En lo simbólico, su impacto fue acotado en la decisión de voto, pero ayudó a evitar un shock en los días previos, reduciendo el riesgo de castigo electoral por volatilidad.
Qué viene en el Congreso
Con más bancas, el Ejecutivo podrá blindar vetos y negociar acuerdos puntuales. La gobernabilidad dependerá de construir mayorías circunstanciales y de moderar el tono para acercar aliados provinciales.
Fuentes y verificación
- Resultados provisorios del escrutinio oficial (fecha de corte: 27/10/2025).
- Informes económicos públicos del Ministerio de Economía y Banco Central (2024–2025).
- Declaraciones públicas del presidente de EE. UU. y del presidente argentino tras la elección.
Nota de transparencia
Este artículo fue elaborado con fuentes verificadas y revisado bajo estándares editoriales de CR Global News.

COMMENTS