Récord: EE.UU. reduce admisión de refugiados a 7 500 y prioriza sudafricanos blancos

COMPARTIR:

EE.UU. limita la admisión de refugiados a 7 500 y da prioridad a sudafricanos blancos: conoce los detalles verificados sobre esta polémica política.

La nueva política de refugiados de EE.UU. establece un umbral mínimo y da prioridad al grupo afrikáner, lo que genera polémica.

 

refugiados sudafricanos blancos EE.UU. 2025

EE.UU. — El gobierno del presidente Donald Trump anunció el jueves que limitará el número de refugiados que EE.UU. admitirá en el año fiscal 2026 a 7 500 personas, lo que representa una reducción drástica frente al techo previo. De ese cupo, la mayoría estará “principalmente” destinado a ciudadanos sudafricanos de etnia afrikáner o a “otras víctimas de discriminación ilegal o injusta en sus respectivos países de origen”.

 

Reducción sin precedentes del cupo de refugiados

 

La cifra anunciada (7 500) contra 125 000 del año anterior —bajo el gobierno de Joe Biden— implica una reducción de aproximadamente el 94 %.

Según la publicación oficial en el Registro Federal, la medida se justifica por “motivos humanitarios o por razones de interés nacional”, aunque no se detallan las razones específicas tras la cifra.

 

 

Prioridad a sudafricanos blancos y polémica

 

La nota oficial señala que los cupos “serán asignados principalmente entre afrikáneres de Sudáfrica… y otras víctimas de discriminación ilegal o injusta”, lo que marca un cambio distintivo respecto a la práctica tradicional de admisión de refugiados.

 

Este enfoque ha generado críticas. Por ejemplo, Global Refuge, organización de defensa de refugiados, señaló que “concentrar la gran mayoría de las admisiones en un solo grupo socava el propósito del programa, así como su credibilidad”.

 

Por su parte, el gobierno sudafricano ha rechazado la noción de que los afrikáneres enfrenten persecución sistemática.

 

En febrero de 2025, Trump firmó la orden ejecutiva Executive Order 14204, en la que se mencionaba la necesidad de “promover el reasentamiento de refugiados afrikáneres que escapen de discriminación racial patrocinada por el gobierno” de Sudáfrica.

Ya en mayo de 2025, 59 ciudadanos blancos sudafricanos (afrikáneres) registrados como “refugiados” bajo esta nueva política llegaron a EE.UU. para su reasentamiento.

Al mismo tiempo, diplomáticos estadounidenses expresaron internamente dudas sobre si personas de otras razas dentro de Sudáfrica podrían calificar al programa especial, lo que refleja la naturaleza inusual y selectiva de esta iniciativa.

 

¿Qué implica esta política?

 

Cambio radical en la escala del programa de refugiados: La disminución a 7 500 marca el nivel más bajo de admisiones jamás registrado en EE.UU. para este tipo de estatus.

 

Enfoque geográfico y étnico específico: Priorizar a una minoría blanca de Sudáfrica —en lugar de poblaciones afectadas por guerras o crisis humanitarias masivas— representa una desviación de la tradición multilaterales de reasentamiento de refugiados.

 

Efectos diplomáticos y de credibilidad internacional: La política ha sido vista como una “reactivación selectiva” del programa de refugiados con fines políticos extranjeros, lo que podría erosionar la “autoridad moral” de EE.UU. en cuestiones de asilo y refugio.

 

Cuestiones de legalidad y equidad: El trato de prioridad a un grupo étnico específico plantea interrogantes sobre la igualdad de trato en la ley de refugiados estadounidense y convenios internacionales.

 

Impacto sobre otros solicitantes de refugio: Con un cupo tan reducido, personas que huían de conflictos en Afganistán, Sudán, Venezuela u otros contextos pueden quedar marginadas de la admisión.

 

Consecuencias y perspectivas

 

A corto plazo, la política podría generar tensiones con Sudáfrica, ya que el gobierno de ese país rechaza las acusaciones de persecución sistemática de la minoría blanca. A mediano y largo plazo, esta orientación podría inspirar modelos similares en otros países que modifiquen las políticas de asilo de forma más selectiva y menos geográfica-humanitaria.

Para los refugiados potenciales de otras regiones, la baja en el cupo implica una barrera aún mayor de acceso. Para Estados Unidos, la política plantea un reto en términos de coherencia con los principios de protección internacional del refugiado y podría afectar su reputación en organismos multilaterales.

 

Por Laura Rodríguez Vargas, CRN Hoy.

Fecha y hora de publicación: 30 de octubre de 2025, 18:12 GMT

Este artículo fue elaborado con fuentes verificadas y revisado bajo los estándares editoriales de CRN Hoy.

COMMENTS

Loaded All Posts Not found any posts VER TODO Leer más Responder Cancelar Borrar Por Portada PÁGINAS PUBLICACIONES Ver todo RECOMENDADA PARA TI ETIQUETA ARCHIVO SEARCH TODAS LAS PUBLICACIONES Not found any post match with your request Back Home Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Seguidores Seguir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content