Liberan a Edgar Mora Durán, presunto líder del caso Tómbola por legitimación de capitales en Costa Rica

El “Zar del contrabando” salió tras mes y medio detenido; investigación por lavado de dinero sigue activa.

 

Edgar Mora Durán, “Zar del contrabando”, liberado en caso Tómbola. Investigación por legitimación de capitales sigue abierta.

San Carlos, Costa Rica — Edgar Mora Durán, conocido como el “Zar del contrabando”, recuperó su libertad este jueves tras permanecer mes y medio en prisión preventiva como presunto líder de una red de legitimación de capitales en el caso Tómbola.

 

Edgar Mora Durán, señalado como principal cabecilla de una estructura de legitimación de capitales, salió en libertad este jueves luego de que el Tribunal Penal de San Carlos aceptara la apelación presentada por su defensa. La decisión llega después de que Mora permaneciera detenido desde el 17 de julio.

 

Junto al sospechoso también fueron liberados seis de sus allegados, entre ellos Mora Acuña, Acuña Morena y Durán Cubero, todos familiares del señalado líder. Ellos se mantenían bajo la misma medida de prisión preventiva hasta que el tribunal modificó las condiciones del proceso.

 

La orden judicial no detalla aún los argumentos de fondo que motivaron el cambio, lo que ha generado expectativa en torno a la solidez de las acusaciones y a la estrategia de defensa de los imputados.

 

El caso se vincula con la operación Tómbola, una investigación de la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Esta operación incluyó 24 allanamientos en diferentes provincias del país: Zona Norte, Guanacaste, Cartago y Alajuela.

 

Las autoridades sostienen que la organización utilizaba más de 300 quioscos de lotería, tanto legales como ilegales, para encubrir el origen de fondos de dudosa procedencia. El modelo de negocio habría servido para infiltrar dinero ilícito en la economía formal.

 

De acuerdo con la Fiscalía, parte de las maniobras incluyeron donaciones simuladas, operaciones en salas de juego y negocios relacionados con la construcción. Todo con el objetivo de dar apariencia de legalidad a los ingresos obtenidos.

 

La investigación apunta también al uso de licoreras, librerías y puntos de lotería como vehículos para introducir el dinero en el sistema financiero nacional. Posteriormente, los fondos eran reportados como ganancias legales.

 

Un elemento que preocupa a las autoridades es la posible complicidad de funcionarios públicos. Según el OIJ, la red habría contado con colaboradores internos que facilitaban trámites y evitaban controles administrativos.

 

El presunto líder de la organización, Edgar Mora Durán, habría experimentado un incremento patrimonial de más de mil millones de colones entre 2021 y 2022, según datos recabados por la policía judicial.

 

La Fiscalía Adjunta contra la Legitimación de Capitales y Persecución Patrimonial no descarta un vínculo con actividades de narcotráfico, especialmente en la zona de Guatuso. Allí, la estructura habría controlado cerca de 80 puestos de venta de lotería, tanto formales como clandestinos.

 

Las autoridades sostienen que entre 2015 y 2023, la organización familiar habría adquirido bienes muebles e inmuebles con dinero procedente de actividades ilícitas. Parte de las propiedades se habrían inscrito a título personal y otras mediante sociedades anónimas.

 

El expediente del caso se tramita bajo el número 21-000103-1322-PE y permanece activo en la vía judicial. La investigación se mantiene en curso y no se descartan nuevas diligencias en las próximas semanas.

 

El levantamiento de la prisión preventiva a Mora Durán ha generado reacciones encontradas en la opinión pública, donde algunos sectores cuestionan la efectividad de las medidas cautelares frente al riesgo de fuga o de obstrucción de la investigación.

 

Expertos en derecho penal señalan que la decisión judicial no significa que los imputados hayan sido absueltos, sino que enfrentarán el proceso en libertad bajo condiciones específicas.

 

El caso Tómbola ha puesto en el centro del debate la vulnerabilidad de sectores comerciales como la lotería y el entretenimiento, utilizados por redes criminales para lavar dinero en Costa Rica.

 

Aunque la defensa de los imputados sostiene que no existen pruebas suficientes para mantener la prisión preventiva, las autoridades judiciales insisten en que el expediente sigue arrojando evidencia relevante para sostener las acusaciones.

 

Con la liberación de Mora Durán y sus familiares, la investigación entra en una nueva etapa que pondrá a prueba la capacidad de la justicia costarricense para sostener casos complejos de crimen organizado y legitimación de capitales.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال