Descubre las profesiones con mejores salarios en Costa Rica según el estudio Radiografía Laboral de Conare.
San José, Costa Rica — ¿Cuáles son las profesiones con mayores ingresos en el país? Según el estudio Radiografía Laboral 2023, publicado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), las carreras relacionadas con ciencia y tecnología encabezan la lista de las mejor remuneradas entre graduados universitarios costarricenses. El informe, basado en datos de más de 10.000 personas egresadas entre 2017 y 2019, revela profundas diferencias salariales según la disciplina y el nivel académico alcanzado.
El salario continúa siendo uno de los factores más influyentes para quienes eligen una carrera universitaria en Costa Rica. Además del interés personal y las habilidades, la promesa de estabilidad económica es determinante en el proceso de selección académica.
El estudio Radiografía Laboral 2023 del Conare ofrece un panorama detallado de la realidad salarial de los graduados de las cinco universidades públicas del país. Esta tercera edición recopila datos clave sobre ingresos, empleabilidad y desarrollo profesional por disciplina.
Según los datos, el salario promedio mensual general entre los graduados ronda los ¢807.000. No obstante, existe una amplia brecha entre las profesiones mejor pagadas y aquellas con menores ingresos.
En el nivel de bachillerato, las carreras vinculadas a matemáticas y estadística lideran el ranking. Destaca Ciencias Actuariales con un salario promedio de ¢1.434.000, seguida por Ciencias de la Computación y Estadística.
También tienen buen desempeño económico carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y Administración Financiera. Estas disciplinas ofrecen ingresos mensuales que oscilan entre ¢1.000.000 y ¢1.300.000 en promedio.
En contraste, los salarios más bajos se encuentran en disciplinas como Estudios de Género, Turismo, Manejo de Recursos Hídricos y algunas áreas de las ciencias sociales y humanidades. En estos casos, los ingresos pueden estar por debajo de los ¢550.000 mensuales.
Al analizar las licenciaturas, el panorama mejora significativamente. Aquí, la carrera de Ingeniería en Computadores lidera con un ingreso promedio de ¢1.315.000. Le siguen Microbiología, Ingeniería en Software y Farmacia, con montos cercanos a ¢1.200.000.
Muchas disciplinas duplican su salario al pasar de bachillerato a licenciatura. Por ejemplo, Ingeniería Topográfica alcanza los ¢1.170.000 en promedio con título de licenciatura, casi el doble respecto al nivel anterior.
En términos generales, las licenciaturas relacionadas con tecnología, ciencias exactas, biotecnología y áreas de salud presentan los mejores indicadores salariales del país.
Por otro lado, algunas disciplinas no experimentan mejoras sustanciales incluso con un grado superior. Es el caso de Artes Plásticas o Terapia Física, que continúan con salarios inferiores a ¢600.000.
Los resultados del estudio sirven como una herramienta valiosa para futuros universitarios y tomadores de decisiones educativas. Permite entender el retorno económico potencial de cada carrera antes de elegir un camino académico.
Además, los datos ayudan a identificar áreas de oportunidad para el país en términos de innovación, desarrollo tecnológico y planificación del talento humano.
El estudio también destaca la necesidad de una mayor articulación entre la oferta académica y las necesidades del mercado laboral, con el objetivo de reducir el desempleo profesional y la subutilización del talento.
El crecimiento de las disciplinas STEM refleja una tendencia global. Costa Rica no es la excepción, y las mejores oportunidades salariales están en sectores con alta demanda tecnológica.
La disparidad salarial también plantea preguntas sobre la equidad en el acceso a carreras de alta remuneración, así como la necesidad de políticas públicas que promuevan una distribución más equilibrada de oportunidades.
Finalmente, elegir una carrera ya no debe ser solo una decisión vocacional, sino también estratégica, considerando el contexto económico actual.